“Oye, ¿Por qué me has borrado de Facebook?” – Te pregunta tu amigo una noche – “Te he mandado una solicitud para que me agreges”
No recuerdas haber borrado a tu amigo y, menos aún haber borrado tu perfil y haberte hecho otro. Cuando él te enseña el perfil ahí estan, son tus fotos, el año de tu nacimiento, tus estados… Todas las cosas personales que incluirías en tu propio perfil.
Nunca nadie te podrá dar la certeza absoluta de que nadie te va a robar tus datos en Internet, puesto desde el mimso momento en que conectas a la misma, ya estas en una situación de riesgo. Lo que si puedes hacer, es ponerselo más difícil.
Vamos a contaros que medidas podéis tomar para “complicarselo” a los ladrones de identidades tanto en Facebook, como en Twitter.
Es sencillo, cuanto más privado sea tu perfil, más seguro será.
Asegúrate que tus sólo tus amigos pueden leer los mensajes que publicas.
Tu nombre, la foto de perfil y la de portada, es imposible ocultarla. Pero hay cosas que puedes bloquear a ojos de los indeseables.
Dirigete al menu principal y pincha sobre “Privacidad“, una nueva ventana te planteará tres preguntas con varias alternativas como respuesta.
Para la pregunta “¿Quién puede ver mis cosas?” selecciona la respuesta que más te guste, siempre y cuando no sea “Público“. Para lo que tengas publicado con anterioriad, no te olvides de “limitar el público de las publicaciones antiguas“.
Controla quién puede contactarte por este medio
En el mismo apartado, “Privacidad“, del menú principal encontrarás la siguiente pregunta: “¿Quién puede ponerse en contacto conmigo?“. Bajo esa encuentras otra “¿Qué mensajes quiero filtrar?“.
Por defecto, tu perfil se encuentra configurado con el “filtro básico” el cual permite que tus amigos y usuarios que podrías conocer, puedan enviarte mensajes. Si, por otra parte, eliges el “filtro estricto” unicamente te llegarán mensajes de amigos.
También puedes elegir quién puede mandarte solicitudes de amistad: cualquier usuario de la red social o sólo amigos de amigos. Creo que está claro cual de las dos es más segura.
Controla quién te busca
Desde el ya famoso apartado “Privacidad” del menú principal, puedes elegir que quien te busca y encuentra por la dirección de correo o número de teléfono que proporcionaste sean tus amigos, los amigos de tus amigos, o cualquier usuario de la red social. Siempre la primera opción será la más segura.
Si quieres llevar la seguridad de tu perfil a un nivel superior, como último recurso puedes bloquear la opción de que otros motores de búsqueda muestren el enlace a tu biografía.
Seamos realistas, una cosa es escribir un tuit diciendo lo bien que te lo estas pasando en el concierto de X (añádase el grupo de música favorito) y, otra bien distinta, es que sepan que te encuentras en la Avenida de Felipe II y que, muy posiblemente, hasta las siete de la mañana no vuelvas a casa.
En este caso, además de contar cosas sobre tu vida, estas dando pistas de dónde te encuentras, la hora a la que vuelves…
Vale, veo que no te he convencido y que has pensado “Bah, es una tonteria, nadie se fija en eso”
Pues ponte situación, acabas de cenar, estas tuiteando en tu casa y escribes “Que cansado estoy, me voy a domir #Buenasnochesmundo”. Pues bien, ya le has revelado a toda la red social dónde vives.
Inquietante, ¿eh?
Por tanto, antes de exponerte a riesgos innecesarios o dar información de más sobre tu vida:
Piénsalo dos veces antes de añadir la ubicación a tus tuit
Twitter tiene un apartado llamado “Seguridad y Privacidad“, en el cual puedes desactivar la opción de añadir la localización a los mensajes.
Esto tiene efecto de ahora en adelante, pero si quieres eliminar la ubicación de todos tus tuits antiguos, Twitter también te da la opción.
Considera desactivar el geolocalizador de tus imágenes
Pues aunque tu no compartas la ubicación del tuit, cuando compartes una fotografía en Twitter, es posible que la información sobre la localización de la imagen que registra la cámara del teléfono como metadato termine llegando a aquellos que la reciben por medio de la red social. Cualquiera con un software como, por ejemplo, Exif podría descifrarlo.
Pero hay formas de desactivar la función geolocalizadora de la cámara. De ello se encargan las aplicaciones como deGeo, para iPhone, o Photo Privacy Editor, para sistemas operativos Android.
Protege tus tuits
Más allá de la ubicación, hay información que tndrías que ocultar por tu bien y, se puede hacer desde el apartado “Seguridad y Privacidad“.
Si eliges proteger tus tuits haciendo click en la casilla correspondiente, sólo aquellos usuarios que te sigan podrán verlos y retuitearlos; esto es, volverlos a lanzar.
Los tuits protegidos no aparecerán en búsquedas hechas en Google. Sí se podrán buscar en Twitter, pero sólo los encontrará el propio usuario y sus seguidores.
No podemos garantizarte la seguridad absoluta, pero si tus perfiles en estas dos redes sociales estan configurados de la forma anterior, es muy, muy improbable que alguien te suplante la identidad en ellos.
Imagen | uterodemarita
[…] "Oye, ¿Por qué me has borrado de Facebook?" – Te pregunta tu amigo una noche – "Te he mandado una solicitud para que me agreges" No recuerdas haber borrado a tu amigo y, menos aún haber borrado … […]