La semana pasada, más concretamente el día 21 de Diciembre, vió la luz el estudio de 2015 sobre la explotación sexual infantil online realizado por el Centro de Cibercrimen Europeo (EC3)
Este estudio identifica los métodos utilizados por los delincuentes para solicitar contenido a sus víctimas, los métodos para evitar ser detectados cuando comparten el material online y los desafios a los que se enfrentan las fuerzas del orden cuando luchan contra estos crimenes.
Ha sido encargado por el Consejo de Dirección de Virtual Global Taskforce (VGT), una asociación de númerosos organismos policiales de multiples paises dedicada a la lucha contra el abuso sexual infantil online en todo el mundo.
Realizado en base al conocimiento de 35 agentes que representan a los paises mienbros de VGT e información cedida por parte de Europol y de Internet Organised Crime Threat Assessments (IOCTA), el documento señala que las formas de explotación sexual online aumentan exponencialmente al desarrollo de la tecnologia.
También pone de relieve la alarmante cantidad de material sexual autogenerado que se difunde y la necesidad de hacer que los jóvenes tomen conciencia de cómo este material puede ser remitido a terceras personas sin su consentimiento e incluso usado para chantejearles a ellos para que lleven a cabo relaciones sexuales con un adulto.
“A medida que Internet se desarrolla más y más, podemos esperar ver nuevos delincuentes, nuevas víctimas y nuevos medios para cometer delitos contra los niños. El aumento de la cooperación policial es clave para luchar contra este fenómeno delictivo”. Rob Wainwright, director de Europol.
En el enlace que os dejamos a continuación podéis consultar el estudio completo.
Estudio de VGT sobre la explotacion sexual infantil online
Fuente | Europol
Imagen | Europol
[…] La semana pasada, más concretamente el día 21 de Diciembre, vió la luz el estudio de 2015 sobre la explotación sexual infantil online realizado por el Centro de Cibercrimen Europeo (EC3) […]