Parece que Twitter vuelve a estar de actualidad en los medios, si hace unos días os enseñabamos como eliminar los tuits de vuestro historial, hoy nos encontramos con la noticia de que Facua-Consumidores en Acción ha denunciado a Twitter y su filial en España ante las autoridades de protección al consumidor por incurrir en “cláusulas abusivas” y ha expuesto que la red social “se arroga la facultad de suspender las cuentas de los usuarios y censurar sus mensajes aunque contengan informaciones veraces que no vulneran legislación alguna”.
Facua argumenta en sus denuncias que con sus prácticas, Twitter “vulnera” el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, el Código Civil y la Constitución Española. Las denuncias han sido remitidas a autoridades autonómicas de consumo y la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan) del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Las denominadas “reglas de Twitter” y sus “condiciones de servicio”, esto es, las cláusulas contractuales que impone a sus usuarios, “vulneran los artículos 82, 85, 86 y 87”, advierte Facua, que critica que la empresa vincule el contrato a su voluntad “con una clara situación de desequilibrio entre las partes y priva a los usuarios del derecho a la libertad de expresión y al de difundir información veraz”.
Según esta organización de consumidores, la compañía señala en las citadas “condiciones de servicio” que podrá cambiar la forma y naturaleza de sus servicios o dejar de prestarlos sin informar con antelación a los usuarios. Además, se reserva el derecho de “establecer límites sobre el uso y almacenamiento según su único entender, en cualquier momento y sin previo aviso”.
“Twitter se reserva el derecho de eliminar tu cuenta de inmediato sin notificación adicional en caso de que, a su juicio, infrinjas estas Reglas o los Términos de servicio“, señala la compañía. Una de las prohibiciones establecidas es la de difundir información “privada”, de la que Twitter pone cuatro ejemplos pero no los cierra, dejándose a su libre interpretación qué tipo de contenidos incurrirán en ello.
En ese sentido, denuncian que “no se plantea, por tanto, que dicha información definida ambiguamente como ‘privada’ sea exclusivamente la que vulnere lo establecido en la normativa de protección de datos del país del usuario, con lo que se le genera una situación de indefensión ante posibles decisiones arbitrarias de Twitter a este respecto”.
La asociación señala que Twitter plantea una medida “absolutamente desproporcionada”, como es la suspensión unilateral del contrato y sin notificación previa ante la difusión de un mensaje que, a su juicio, contenga información “privada” o de otro tipo que supuestamente vulnere sus “Reglas”, así como el desarrollo de otras actividades que supuestamente las contravengan.
La compañía no plantea mecanismos de notificación al usuario para argumentarle de una posible vulneración de las citadas “Reglas” de manera que se le dé la posibilidad de rebatirlo y, tras ello, valorar por ejemplo si procede o no al borrado del ‘tuit’ o ‘tuits’ objeto de la controversia.