Con el avance del tiempo, la preocupación por la privacidad en las redes sociales por parte de los usuarios ha ido cobrando cada vez una mayor importancia. A día de hoy, ya no se preocupan únicamente por un “Gran Hermano” que controle sus acciones, sino que ha aumentado la importancia que le conceden a quien accede a su contenido en línea o es capaz de localizarlos en ciertas plataformas.
Muchos de estos usuarios, aparte de padecer esta inquietud, toman acciones para “protegerse” en la red. A continuación, te contamos los medios mas comunes y su grado de eficacia:
1. El uso de nombres falsos o variaciones de su nombre.
Es una de las técnicas más comunes y se da, especialmente, en Facebook. Muchos optan por colocar un nombre falso, un alias, su nombre en otro idioma, su nombre o apellidos en iniciales, o su segundo nombre y su apellido materno, normalmente menos conocidos por el público general y más divulgados entre familiares y amigos.
El gran problema de esta medida, es que, a menos que haya bloqueado a una persona, ésta puede ver sus likes y sus comentarios en publicaciones de otras personas. Si tiene amigos en común con una persona de esas que “no quiere que lo encuentren”, lo más probable es que esta persona termine descifrando su identidad a través de interacciones que realice en publicaciones de amigos en común.
2. Colocar fotos de perfil y encabezado ambiguos o abstractos en Facebook y Twitter
Muchas veces sumado a la medida anterior, muchos optan por colocar en su foto de perfil o encabezado en Twitter y Facebook fotos de animales, avatares, dibujos, paisajes, íconos o incluso fotos grupales donde no se sabe quién es el dueño o dueña del perfil.
Los mismos problemas que tenia la medida anterior, tiene esta, aunque con la combinación de ambas es más difícil de asociar con una identidad.
3. Hacer su perfil de Twitter privado
Muchas personas optan por bloquear su perfil de Twitter para quienes no los siguen, con lo que bloquean el acceso a sus tuits y su lista de seguidores.Esto es muy eficiente para cuentas de Twitter abiertas con propósitos muy personales o para grupos cerrados o privados (por ejemplo, un salón de clases que reciba información a través de esta cuenta).
¿Y tú? ¿Ha aplicado algunas de estas técnicas para ganar más privacidad en redes sociales?. Si usas otras técnicas compártelas con nostros en los comentarios o vía Twitter