A finales de 2015, Twitter cambió su política relativa a las publicaciones violentas e incluyó reglas más explicitas sobre su capacidad para cerrar cuentas. En febrero anunció que había cerrado más de 125.000 cuentas por enaltecimiento del terrorismo.

Desde la red social Facebook, se han combatido también las cuentas terroristas, hasta el punto de que su director, Mark Zuckerberg, ha sido amenazado de muerte por un grupo de simpatizantes del ISIS a principios de año.

Microsoft no ha querido quedarse aparte y ha detallado sus políticas para eliminar los “contenidos terroristas” de la red y cualquier contenido que respalde a las organizaciones incluidas en la Lista de Sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU.

“Aunque Microsoft no dirige ninguna de las principales redes sociales ni de los sitios para compartir videos, de vez en cuando se pueden publicar o compartir contenidos terroristas en nuestros servicios ofrecidos al consumidor. Conscientes de esta situación, queremos ser transparentes respecto a nuestro enfoque en el combate a los distintos contenidos terroristas”, señaló la empresa en un comunicado en su blog oficial.

La empresa cambió sus términos de uso para “prohibir específicamente la publicación de contenidos terroristas en los servicios ofrecidos al consumidor“, tales como OneNote, un programa de documentos en la nube.

Además, pretende ayudar al desarrollo de tecnologías para identificar y combatir la distribución de materiales terroristas y financiará campañas para informar a los jóvenes sobre estos grupos y su formas de reclutamiento en la Red.

“Los acontecimientos sucedidos en los últimos meses sirven para recordarnos que Internet puede usarse con las peores intenciones posibles”, señaló Microsoft.

Más información| Microsoft

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.