Al igual que hicimos el año pasado, este año volvemos a traeros la edición del “Estudio sobre la Ciberseguridad y Confianza en los hogares españoles”, un estudio realizado por el Observatorio Nacional de las Telecomuniaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI).
Con este informe, se busca realizar un análisis del estado real de la ciberseguridad y confianza digital entre los usuarios españoles de Internet y, al mismo tiempo, contrastar el nivel real de incidentes que sufren los equipos con la percepción que tiene los usuarios de los mismos..
El estudio se ha realizado siguiendo dos metodologías: el análisis de seguridad real mediante escaneo de los equipos informáticos y, como novedad, de 700 dispositivos Android y el análisis de las declaraciones de los internautas a través de encuestas.
Algunos datos que nos proporciona el estudio son:
- Las principales medidas de seguridad declaradas por los usuarios de dispositivos móviles Android son el uso de sistemas de desbloqueo seguro mediante PIN o patrón (74,6 %), software antivirus (69,8 %) y bloqueo automático del dispositivo tras periodo de inactividad (64,9 %).
- Más de la mitad de los usuarios declaran utilizar contraseñas para proteger su equipo y/o documentos, y el 46,5% elimina los archivos temporales y cookies generados al navegar por Internet.
- El 24,9 % de los dispositivos Android analizados contiene malware, situándose la percepción de los usuarios sobre este hecho en el 22,9 %.
El estudio recoge:
Medidas de seguridad
Definición y clasificación de las medidas de seguridad, uso de medidas de seguridad en el ordenador del hogar, frecuencia de actualización y utilización, medidas de seguridad utilizadas en redes inalámbricas Wi-Fi, uso de medidas de seguridad dispositivos Android
Hábitos de comportamiento en la navegación y usos de Internet
Banca en línea y comercio electrónico, descargas en Internet, redes sociales, hábitos de uso de las redes inalámbricas Wi-Fi, hábitos de uso en dispositivos Android.
Incidentes de seguridad
Tipos de malware, incidencias de seguridad, evolución de los incidentes por malware, tipología del malware detectado, diversificación del malware detectado, peligrosidad del código malicioso y riesgo del equipo, malware vs. sistema operativo, malware vs. actualización del sistema, incidencias de seguridad en las redes inalámbricas Wi-Fi.
Consecuencias de los incidentes de seguridad y reacción de los usuarios
Intento de fraude online y manifestaciones, seguridad y fraude, cambios adoptados tras un incidente de seguridad.
Confianza en el ámbito digital en los hogares españoles
e-Confianza y limitaciones en la Sociedad de la Información, percepción de los usuarios sobre la evolución en seguridad, valoración de los peligros de Internet, responsabilidad en la seguridad de Internet.
Además de todo esto, durante el estudio desde el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) comparten enlaces y recursos, para que el usuario pueda consultar consejos para mejorar su ciberseguridad en ámbitos que trata el estudio.
Por tanto, no resulta interesante únicamente por los datos que arroja sino por qué, además, los enlaces e información que comparten es de gran ayuda para el usuario.
El estudio completo puedes descargarlo desde la página de la ONTSI.
Fundador y director de DerechodelaRed.
[…] infografía que os traemos hoy es un resumen del estudio sobre Ciberseguridad en España realizado por ONTSI en lo referente a como se estructura el subsector de la ciberseguridad en […]