Corea del Norte es un país peculiar en muchos aspectos que no trataremos aquí, pero uno de los que lo hace especial es que tiene su propio sistema operativo estatal.
Red Star OS se trata de un sistema operativo desarrollado exclusivamente por y para Corea del Norte basado en Linux. El SO norcoreano se basa en Fedora 11 y ofrece una versión de Mozilla Firefox (Naenara), modificada para navegar en la intranet norcoreana. También incluye otros programas como editor de texto, un cliente de correo electrónico, reproductor de audio y video, videojuegos, y WINE para usar programas de Windows.
Red Star 3.0 se lanzó en 2014. Hasta esta versión el aspecto del sistema operativo se asemejaba a Windows XP, pero a partir de la v3 se modificó la parte gráfica del sistema operativo para que se pareciese aúna versión antigua de Mac OS X.
El Pyongyang Times – un periódico coreano de propiedad estatal con ediciones en inglés y francés – informó que Red Star OS 4.0 se lanzó en enero de 2019. (no hemos podido recuperar más información al respecto)
“El sistema operativo del servidor Red Star 4.0 ha sido desarrollado recientemente. Los desarrolladores establecieron Red Star de acuerdo con el gusto y la emoción de los coreanos y ha mejorado el sistema operativo aprovechando al máximo las características fértiles, el rendimiento y los elementos de seguridad de Linux”.
Pyongyang Times
Si queréis probar: Red Star 3.0: north-korea-red-star-installer.torrent
En la parte de seguridad, Red Star OS dispone de un firewall preinstalado, su propio sistema antivirus y un programa que rastrea continuamente el equipo para detectar cualquier cambio realizado en los archivos. Cualquier cambio que usuario pueda – o consiga – hacer en el sistema termina con la aparición de un mensaje de error en la pantalla y con el dispositivo reiniciándose para volver a su estado original.
Tampoco se han olvidado de los puertos USB en Red Star OS y cuando el usuario inserta un USB en el ordenador, el sistema crea automáticamente marcas de agua sobre los archivos. Es decir, coge el número de serie del volumen, cifra dicho número y marca los archivos con el resultado del cifrado; así si hay una fuga de información saben de donde viene.
Kwangmyong y Naenara.
En Corea del Norte el acceso a la WWW no es libre y únicamente funcionarios del gobierno y los extranjeros que tengan permiso pueden acceder a ella.
Para el resto de los usuarios está disponible la intranet estatal: Kwangmyong. Esta intranet contiene medios de propiedad estatal y algunos sitios que han sido aprobados previamente por el gobierno.
Gracias a la “copia” de Firefox que usan, Naenara, podemos comprobar que todas las direcciones de Corea del Norte se encuentran dentro del rango de direcciones 10.0.0.0, un rango reservado por el resto del mundo solo para redes internas privada. De esta forma el enrutamiento hacia y desde Corea del Norte es imposible.
¿Encontraste este artículo interesante? Sigue a DDR en Twitter, Mastodon, LinkedIn, Tiktok y Facebook o suscríbete a nuestra newsletter.
.
Fundador y director de DerechodelaRed.