Facebook ha decidido hacer uso de la inteligencia artificial (IA) para proteger a los adolescentes que hacen uso de las redes sociales, a través de una nueva red llamada Pesadia, que utiliza este tipo de inteligencia para llevar a cabo juegos educativos para advertir sobre los riesgos de la información que estos publican en sus redes y sus consecuencias.
La creación de esta red social ha sido desarrollada por la Universidad Politécnica de Valencia.
¿En qué consiste Pesadia?
Pesadia, logra advertir al usuario de forma muy gráfica, sobre los peligros que implica publicar una serie de contenido en las redes sociales.
Realiza una serie de análisis para saber qué información puede resultar más sensible, ya que poseen datos proporcionados por los usuarios como pueden ser la edad, fecha de nacimiento, nombre, país de origen y así hasta un total de 74 variables distintas.
También consigue detectar información sensible del usuario y es capaz de saber sobre los sentimientos y nivel de estrés al escribir sus mensajes. Ya que ha desarrollado un módulo que permite analizar los datos y la forma de escritura de los usuarios de esta red social.
Está red social fue creada con el objetivo de que sea utilizada por adolescentes, que son uno de los grupos más vulnerables en internet, para que puedan utilizarla como una plataforma educativa.
Ya se ha puesto aprueba en colegios de la Comunidad Valenciana con adolescentes entre 11 y 14 años, el objetivo final es que con el tiempo no sea solo utilizada por adolescentes si no que sea una herramienta al alcance de todos los usuarios.
¿Cómo funciona Pesadia?
Los investigadores de la UPV, aplica una técnica denominada “Paternalismo Blando”, cuya técnica trata de avisar y hacer reflexionar al usuario sobre el contenido que va a publicar, como por ejemplo enviándole mensajes como “tú publicación podrá ser vista por más de 1000 personas”, “el riesgo de tu publicación es alto”. De esta forma la red social trata de influir en las decisiones del usuario haciéndole recapacitar antes de subir contenido a internet, esto no implica que limita la libertad del usuario solo advierte de los peligros, por lo que la decisión final sigue a merced de esté.
Estefanía Argente (investigadora de Instituto VRAIN de la UPV), argumenta que Pesadia, también se basa en la utilización de imagines, por las cuales el usuario puede ver, entre otras cosas, las imágenes los perfiles de los usuarios que podrían acceder a la información que el usuario publica, también mediante la acción numérica donde se permite conocer al usuario el número de usuarios que podrían acceder a una de sus publicaciones.
Otras de las técnicas a tener en cuenta, sería el oversharing, que es el peligro de compartir demasiada información, la aplicación advierte del riesgo de esto, sobre todo el usuario comparte su ubicación, a donde va, ya que implica un peligro para él y su entorno, Pesadia procede a darle argumentos sobre el riesgo que esto implica y argumenta las razones por las cuales debería o no publicar tal información.
Uso responsable de las redes sociales.
Uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos en la actualidad y como mencionábamos anteriormente es el oversharing. Estudios realizados por Karpersky Lab, EL 61% de los jóvenes reconoce que comparte vídeos y fotografías de contenido privado por redes.
Por lo que tanto el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), y de la Agencia Española de Protección de datos (EAPD) dan una serie de recomendaciones básicas cuyo objetivo es proteger a los usuarios para que protejan su privacidad y que principalmente los más jóvenes puedan hacer un uso responsable sobre el contenido que comparten, algunas de las recomendaciones son:
- Utiliza tu sentido común.
- Replantearte sí harías ese comentario en la vida real, o a la persona.
- Piénsate dos veces si estás desvelando demasiada información.
- Reflexiona antes de subir una foto (lo que subimos a internet se queda ahí).
Grado en Relaciones Internacionales en la Universidad de Nebrija.