Antes de entrar en materia sobre el informe “Panorama actual de la ciberseguridad en España” vamos con algunos datos importantes:

  1. El informe ha sido encargado por Google y preparado por la empresa The Cocktail Analysis. Google no ha proporcionado datos internos para generar las estimaciones que aparecen en el informe sino que se basan en fuentes externas y en las encuestas realizadas por The Cocktail Analysis.
  2. ¿Cómo se ha cuantificado el estudio? Se han combinado varias metodologías de recogida de datos
    1. Desk Research: análisis de fuentes secundarias sobre cifras e indicadores básicos del ámbito de la ciberseguridad.
    2. Entrevistas a expertos: investigación cualitativa a través de entrevistas a profesionales de la administración pública y responsables de las grandes corporaciones. Entrevistas realizadas: 12.
    3. Encuesta a pymes: investigación cuantitativa que analiza la ciberseguridad en el ámbito de las pequeñas y medianas empresas. Tamaño muestral: 720 encuestas telefónicas.
    4. Encuesta a usuarios de Internet: investigación cuantitativa que profundiza en la concienciación de los usuarios ante las amenazas de la ciberseguridad. Tamaño muestral: 817 encuestas online.

El futuro tiene pocas certezas, pero sí sabemos que será más automático y dependiente de la tecnología.

Bernardo Quintero. Fundador de VirusTotal

Tras dejar claras las bases, vamos directos a las conclusiones -es sábado y hace mal tiempo, dia ideal para leerte el documento entero.

  1. Google usa erróneamente el término “hacker” para hacer referencia a los “ciberdelincuentes“, se puede leer varias veces a lo largo del documento. Gracias por nada Google.
  2. Incremento del número de ciberataques a nivel mundial. Las pérdidas generadas por los ciberataques ascienden al 0,8% del PIB Mundial, estimado en unos 74,15 billones de euros.
  3. La ciberseguridad es una disciplina que traspasa fronteras y requiere de una legislación transnacional.
  4. El 99,8% del tejido empresarial Español —compuesto por pymes— no se considera un objeto atractivo a los ciberataques.
  5. Casi 3 millones de empresas en España están poco o nada protegidas contra hackers.
  6. En Europa se necesitarán 350.000 profesionales del sector de la ciberseguridaden los próximos tres años.
  7. Pymes y usuarios particulares fueron los principales objetivos de los ciberataques en 2018. (dato que contrasta con que Google considere que las pymes no son objetivo atractivo de los ciberataques)
  8. El coste medio de un ciberataque a una pyme es de 35.000 euros y el 60% de las pymes cierra seis meses después de haber sufrido un ciberataque.
  9. Tan solo un 36% de las pymes encuestadas tiene establecidos protocolos básicos de seguridad.
  10. Apenas un 14% de los usuarios encuestados actualiza sus contraseñas.
  11. Solo 1 de cada 10 usuarios encuestados se manifiesta completamente seguro cuando accede a internet (es decir, sólo 1 de cada 10 no es consciente de la realidad)