Hace unos días hablábamos de la necesitad de la ciberseguridad en el teletrabajo en nuestro artículo CoronaMalware y Teletrabajo, especialmente en esta situación de necesario confinamiento que nos está tocando vivir debido al Coronavirus.
Mencionábamos algunas de las amenazas (o, mejor dicho, ciberamenazas) a las que nos exponemos cuando teletrabajamos y también citábamos algunos consejos, recomendaciones y medidas básicas de precaución y protección para poder trabajar y estudiar desde casa lo más seguros posible.
Pero, pasados ya unos días, viendo la evolución de la situación y analizando la información (y su inmenso volumen) que se mueve a diario sobre el tema en WhatsApp, RRSS y medios, es evidente que el mayor riesgo que estamos corriendo, no son solamente los ciberdelincuentes, los ciberataques, el malware, los virus informáticos, troyanos, ransomware, gusanos, etc. en sí mismos, sino, de forma muy destacada… la Manipulación de la información con diferentes fines mediante Bulos, Noticias Falsas, Fakes, o FakeNews, Desinformación, Phishing, Smishing, Ingeniería Social, apelaciones a la (supuesta) solidaridad, ayuda, buenas acciones…
Y es que, “la información es poder“, pero combinada con su manipulación… se provoca un efecto brutal (especialmente en situaciones críticas, de miedo, crisis, peligro… epidemias, pandemias, Estados de Alarma, confinamientos, conflictos políticos sociales y religiosos, guerras…), ya que logra que la sociedad forme OPINIONES condicionadas, dirigidas y sesgadas al antojo y objetivos del emisor… algo, por supuesto, de muchísimo más potencial y valor… la consecución del control, del poder.
Las 10 claves de la manipulación, según Noam Chomsky, por Eureka Marketing
Y esto es precisamente lo que nos estamos encontrando en estos momentos con la pandemia del Coronavirus y lo que la rodea, como elementos “satélites” (aunque no lo sean).
Solamente tenemos que mirar un momento nuestro móvil y, de inmediato, nos llegan por WhatsApp, Telegram, RRSS, SMSs, e incluso hasta llamadas telefónicas, miles de notificaciones, reenvíos, informaciones… que…
¡¿SON CIERTAS, O NO?!
Y es que la inmediatez y la Ingeniería Social cobran especial relevancia y credibilidad en este tipo de situaciones. Sin duda, como solemos decir, el factor más frágil y el eslabón más débil en la cadena de la ciberseguridad… es el ser humano (“Errare humanum est“).
Así que…
¡MUCHO CUIDADO! Cosas que nos estamos encontrando:
- Se ofrecen a hacerte la compra (especialmente si eres mayor).
- Quieren que accedas a que te hagan un chequeo, a tí y en tu casa.
- Te sugieren que veas un vídeo o una imagen.
- Te piden datos.
- Te piden dinero, directamente, para ayudar “a algo” en estos momentos.
- Te piden que abras un fichero.
- Te piden que hagas clic en un enlace.
- Reclamo con formas milagrosas para curarse y matar al virus.
- Te “venden la moto” con formas verdaderamente eficaces (aunque quizá raras) de evitar el contagio.
- Te inundan con los mejores consejos (igualmente, aunque quizá raros) para desinfectar.
- Algunos casos concretos (TODOS CONTRASTADAMENTE FALSOS):
- Beber agua caliente, el frío, secarse las manos con “seca-manos”… matan el virus.
- Solicitud de envío de datos para ayudar en hospitales.
- Supermercados colapsados y falta de suministros.
- Algunos vídeos de supuestos profesionales sanitarios, que realmente no lo son.
- Supuestas visitas no solicitadas de supuestos sanitario en domicilios.
- Este año habrá clases en verano.
- …
- Y, mucho cuidado con la suplantación de identidad de personas, empresas, plataformas, organismos, Administraciones Públicas… solicitando datos, dinero, acciones concretas… Gobierno Central y Comunidades Autónomas, Ministerio de Salud, Ministerio del Interior, Netflix, Amazon, WhatsApp, Telefónica, Aseguradoras, Bancos, Microsoft, Spootify, Paypal, plataformas de empleo, aplicaciones de videoconferencia (Skype, FaceTime, Zoom, Teams, Hangouts, GoToMeeting, Meet, ClassOnLive, Classroom, GotoWebinar, Webex…)…
- Beber agua caliente, el frío, secarse las manos con “seca-manos”… matan el virus.
¡TEN EN CUENTA! Consejos, pautas para detectar bulos y fakes
Plantéate estas preguntas antes de picar y que te engañen.
- ¿Está relacionado con el Coronavirus o noticias o informaciones relacionadas?
- El titular, ¿es (muy) llamativo, tiene “gancho” y empaque como para llamarte la atención?
- El titular de la información o noticia, ¿es en cierto modo “sensacionalista“?
- ¿Tiene sentido? ¿Es creíble? ¿Tienes dudas?
- ¿Por qué medio/canal ha llegado: WhatsApp, Telegram, Email, Redes Sociales, SMS, llamada de teléfono, Radio, TV, un contacto, un medio de comunicación (¡ojo a cuál ;-)!), un periodista o profesional de la información/comunicación o no…?
- ¿Cuál es la fuente original de la que parte o viene la información? ¿Es fiable?
- ¿Puedes identificar a esa fuente o es anónima?
- La fuente de la información o noticia, ¿es realmente quien dice ser?
- ¿Lo has buscado en Google y aparece en otros canales y medios muy creíbles?
- ¿Te piden algo?
- Que hagas algo… reenviarlo, abrir un fichero, pinchar en un enlace, enviar un SMS o un WhatsApp, opinar, comentar, instalar/desinstalar una App…
- Que les des algo… alguno de tus datos personales, dinero, una “supuesta” colaboración desinteresada, un voto…
- Apelan a tu humanidad y solidaridad en estos tiempos de crisis social.
- ¿Es información en contra de algo o de alguien?
- ¿Lo has recibido ya con anterioridad y lo estás recibiendo muchas veces?
- Tras leer el contenido, además del titular, tiene sentido y es creíble, o dudas?
- ¿Te cuadra el contexto, fecha, hora, lugar, situación, personas y objetos que aparecen?
- ¿Te suena haber visto esas imágenes y/o vídeos (esos, u otros muy parecidos)?
- ¿No tiene un formato profesional, elegante, más que aceptable y está muy bien escrito?
- ¿Se ofrece algo gratis?
- ¿Lleva mucha publicidad o está patrocinada por alguien?
- El contenido, ¿tiene enlaces “raros” o sospechosos (sin “https” al principio, muy largos y con caracteres extraños, se parecen al que deben pero no lo son, parecen nombres de marcas y medios de comunicación pero no lo son, al clicar te piden algún dato…).
¡ATENTOS! Sitios donde contrastar y desmentir bulos
Si dudas, consulta en estos lugares antes de picar y que te engañen.
- Maldita, Maldito bulo (periodismo para que no te la cuelen): www.maldita.es
- Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil: www.gdt.guardiacivil.es
- Brigada de Investigación Tecnológica de la Policía Nacional: www.policia.es
- Ertzaintza: www.ertzaintza.eus
- Mossos d’Escuadra: https://mossos.gencat.cat/ca/inici
- Policías locales.
- Ministerio de Sanidad: www.mscbs.gob.es
- Ministerio del Interior: www.interior.gob.es
- Gobierno central: www.lamoncloa.gob.es
- Gobiernos de las Comunidades Autónomas.
- INCIBE (Instituto nacional de Ciberseguridad de España): www.incibe.es
- CNI (Centro Nacional de Inteligencia) y CCN (Centro Criptológico Nacional): www.ccn-cert.cni.es
- CNPIC (Centro Nacional de Protección de Infraestructuras y Ciberseguridad) y CSIRT: www.csirt.es/index.php/es/miembros/cnpic y www.csirt.es.
- BCSC (Basque CyberSecurity Centre): www.basquecybersecurity.eus
- CIDOC (Centro de Información y Documentación del Consumo): http://aplicaciones.consumo-inc.es/cidoc/consultas/dirmapas.aspx?tabla=omic
- OSI (Oficina de Seguridad del Internauta): www.osi.es
- IS4K (Internet Segura for Kids): www.is4k.es
Sí, está claro. Esto es algo muy complicado de determinar, incluso para los expertos.
Además, desgraciadamente, no hay automatismo, ni algoritmo, ni manera mecánica e inmediata de averiguar o deducir de forma cristalinamente clara si algo que nos llega es cierto o falso (y si lo hubiese, que parece inviable, habría que adaptarlo a diario y de forma personalizada para cada caso).
Por eso solo queríamos aportar nuestro granito de arena y dejar aquí algunas líneas, ideas y recomendaciones básicas, como punto de partida. Pero, sobre todo, que todos nos quedemos al menos con una idea muy simple que evitará al menos la difusión masiva… por favor…
¡¡ SI DUDAS, NO COMPARTAS !!
¡ÁNIMO! que juntos #LoVamosALograr, al igual que vencer al Coronavirus, si del mismo modo seguimos las pautas que se nos indican en este #EstadoDeAlarma y confinamiento.
¡#YoMeQuedoEnCasa, #QuedateEnCasa, por favor, pero teniendo en cuenta esto, ¿OK?! 😉
Recordaros que podéis seguirnos en nuestro Twitter, Instagram y en nuestro canal principal de Telegram y en el canal destinado a CTI.
Si te gusta la labor que realizamos a diario…
Chief Innovation Officer (Virtual Care In-Kuba) en Virtual Care Global Services SL.
[…] Esto cada vez lo vemos más, y en especial en tiempos difíciles, tiempos de crisis, en estos tiempos que corren con la pandemia del Coronavirus, como hablábamos en nuestro artículo CoronaBulos, CoronaFakes, CoronaFraudes. […]