Desde el inicio de los tiempos, el ser humano ha tratado de conocer la causa de todo aquello que a simple vista no se puede explicar. Cuestiones como la delincuencia y la ciberdelincuencia no iban a ser menos, de este modo y desde la criminología, surgen teorías que tratan de explicar cualquier tipo de conducta delictiva.
Para ponernos en situación comenzaremos conociendo aquellas primeras teorías que dieron paso a cientos de explicaciones, del delito y la delincuencia, a lo largo del tiempo.
¿Qué busca la criminología con la aplicación de teorías?
La criminología entiende una teoría como un modelo teórico que trata de explicar la delincuencia. Por lo tanto se trata de explicar la criminalidad analizando el problema; desde sus causas hasta sus consecuencias.
Esto no significa que por cada delito exista una teoría o que exista una gran teoría capaz de definir todos los delitos, sino que la gran mayoría de ellas tratan de explicar la mayor cantidad de delitos, ajustándose a ellos en mayor o menor medida.
A lo largo de la historia se han dado grandes bloques de teorías, explicando el delito desde la perspectiva física hasta la social.
- Positivistas: Con exponentes como Lombrosso, Garófalo y Ferri, son las encargadas de explicar el delito desde el punto de vista de la morfología humana.
- Sociológicas: Estos modelos estudiante el delito mediante factores sociológicos. Dos de los referentes más relevantes son: Quetelet y Lacassagne.
- Biologicistas: Tomando de referencia a Bertillón, estas teorías se centran en la figura del delincuente, realizando estudios atropométricos y corporales.
- Escuela de Chicago: Uno de los grandes itos criminológicos fue el surgimiento de dicha escuela. Esta trata de explicar el delito desde la vertiente de la sociología criminal y mediante la utilización del empirismo en la investigación. Algunos exponentes de ella son: Cloward y ohdin, Burguess y Sutherland.
Para ahondar más en estos aspectos os recomiendo el siguiente libro: Introducción a la criminología de Santiago Redondo y Vicente Garrido.
Con esta breve visión general es hora de entrar en materia. Una de las cuestiones que permiten explicar la ciberdelincuencia es la motivación, pero este es otro tema.
Teorías
A continuación vamos a ver algunos postulados que podría explicar el cibercrimen, partiendo desde perspectivas de corte clásico.
Tº DE LA ELECCIÓN RACIONAL (CLARK Y CORNISH)
Esta teoría hace referencia a la elección de un sujeto para delinquir o no. Consiste por tanto en un ejercicio de deliberación de costes y beneficios.
De un lado encontramos que la toma de decisiones para el sujeto está basado en dos cuestiones fundamentales:
- La decisión delictiva vinculada a la motivación. Os dejo un enlace a un artículo previo sobre motivaciones del ciberdelincuente. https://derechodelared.com/perfil-ciberdelincuente/
- La decisión según el hecho, es decir tomando un análisis de costes y beneficios.
Por otro lado, para estos autores encontramos tres tipos de delincuentes;
- El oportunista: Cuyo modo de vida es propenso a la comisión de delitos.
- El antisocial (depredador): El cuál busca los objetivos y el lugar adecuado para el delito.
- El situacional: Actúa como reacción al ambiente.
Ejemplo: supongamos un sujeto A que quiere realizar un delito de estafa mediante Phishing, para ello A se encuentra en una situación desfavorable económicamente que le sirve de motivación para llevar a cabo el delito.
Del mismo modo, realiza una lista de pros y contras (los pros serían los beneficios y los contras los costes), algunos pros serían: el incremento de saldo en su cuenta corriente, un mejor nivel de vida, cumplir el sueño de su vida.
Por su parte los contras que podría obtener serían: el poder ser pillado por la policía, ir a la cárcel y encontrarse un rechazo por parte de sus allegados. Teniendo toda esta información nuestro amigo A puede o no cometer la estafa.
Tº DE LA OPORTUNIDAD (CLOWARD Y OHLIN)
Este modelo consiste en explicar el delito desde las facilidades para cometerlo, tanto desde el exterior como desde el interior.
Ejemplo; estamos ante el típico correo (falso) de una entidad bancaria que pretende captar tus datos para una finalidad X.
Supongamos que el receptor del correo es una persona con escasos conocimientos de ciberseguridad y cae en las directrices del e-mail, facilitando por tanto datos como: nombre, apellido, DNI, Teléfono y cuenta bancaria. Siendo así víctima de una sustracción de dinero por valor de 10.000$.
En esta situación el emisor del e-mail se ha aprovechado de una oportunidad, en el caso descrito sería, el desconocimiento del receptor.
Tº DE LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS/RUTINARIAS (COHEN Y FELSON)
Este modelo pretende explicar que cualquier persona que tenga una oportunidad adecuada, la motivación necesaria y la ausencia de control puede realizar cualquier acción delictiva.
Como hemos visto en la teoría anterior existen múltiples opciones de encontrar una oportunidad adecuada, ya sea de forma externa; desprotección o de carácter interno: pericia técnica y ausencia de auto-control.
El segundo factor relevante para Felson es la motivación del delincuente, esta la cual puede ser tan diversa como delitos puedan existir. En el enlace anterior se resumen algunas cuestiones referentes a la motivación del ciberdelincuente.
Por último tenemos la ausencia de guardianes. Es decir, métodos o medios para la protección ante un delito. Por ejemplo: policía profesionalizada en delitos informáticos, medidas de concienciación y prevención para la sociedad, etc.
Un ejemplo que nos mostraría esta teoría que acabamos de explicar, es el caso de un ciberdelincuente que conectó con el sistema de cámara inalámbrica de una familia, esta lo utilizaba para vigilar a su bebé por la noche, este sujeto espiaba al menor, así como le hablaba por las noches e incluso llegó a amenazarlo con secuestrarlo.
Por lo que encontramos una ausencia de protección por parte de los padres, una oportunidad adecuada, debida a un sistema electrónico desprotegido, y una motivación para llevar a cabo el delito. En este caso no se determinó cuál, pero supongamos que sea un caso de pornografía infantil.
Tº DEL TRIPLE RIESGO DELICTIVO (REDONDO ILLESCAS)
Este postulado explica la delincuencia desde el punto de vista de la integración, es decir desde la unión de diversas teorías criminológicas.
Para ello pretende crear tres categorías que se retroalimentan entre sí:
- Riesgo personal: Consistente en el conjunto de características de un sujeto que permite el delito. Por ejemplo situaciones de vulnerabilidad, impulsividad, etc.
- Carencias de apoyo social: Características de corte ambiental que facilitan o no el delito. Pueden ser familiares, educativas…
- Exposición de oportunidades: Conjunto de opciones que favorecen o dificultan el delito.
Como podemos observar esta teoría muestra un popurrí de las anteriores expuestas, demostrando por tanto que existen mil y una forma de explicar la ciberdelincuencia.
Tº DE LA TRANSICIÓN EN EL ESPACIO (JAISHANKAR)
Esta teoría es considerada, hasta el momento, como la único modelo teórico capaz de explicar la delincuencia en el ciberespacio. Para ello se basa en las siguientes premisas.
- Las personas que se reprimen de la conducta criminal en el espacio físico debido a su estatus y posición tienen una propensión a cometer delitos en el ciberespacio.
- La identidad flexible, el anonimato disociativo, y una falta del factor de disuasión en el ciberespacio provee a los ciberdelincuentes de los elementos para la elección de cometer cibercrímenes.
- La conducta criminal de los agresores en el ciberespacio es probable que sea importada al espacio físico, y también puede, a su vez, ser exportada al ciberespacio.
- La aventura intermitente de los agresores en el ciberespacio y la dinámica espacio-temporal natural del ciberespacio provee la oportunidad de escape par ellos.
- Los extraños se unen en mayor medida en el ciberespacio que en el espacio físico para cometer delitos. Las personas que se asocian en un espacio físico son proclives a que también lo hagan en el ciberespacio.
- Las personas que pertenecen a sociedades cerradas tienen mayor probabilidad de cometer delitos que las personas de sociedades abiertas.
- El conflicto de normas y valores del espacio físico con las normas y valore del ciberespacio pueden conducir a la comisión de ciberdelitos.
Este postulado pretende explicar la ciberdelincuencia desde diferentes puntos de vista, convirtiéndola también en una teoría integradora y como opción a explicar cualquier ejemplo de cibercrimen.
Esta última teoría la ha explicado nuestro compañero Abel González de la UDIMA, en el capítulo sobre perfil criminológico del cibercriminal del la revisión de la obra: ciberdefensa y ciberseguridad.
Triángulo del cibercrimen
Este concepto explica el cibercrimen desde una triple perspectiva.
Por un lado tenemos el efecto criminógeno de la Red esto se debe a las propias características de esta, como: la facilidad de acceso, el anonimato o el efecto llamada.
Partiendo de lo anterior y del conocimiento, que a nivel general tienen los usuarios de la Red, esta se ha convertido en un caldo de cultivo perfecto para el surgimiento de nuevas oportunidades delictivas, aunque no solo encontramos nuevos delitos sino que algunos de los que consideramos “delitos comunes”, como las estafas, se han trasladado a la Red.
Por último encontramos la escasez de guardianes, es decir, de personal apropiado capaz de prevenir y parar la delincuencia en la Red.
Debido a ello nos podemos plantear alguna que otra cuestión. ¿Tenemos los medios necesarios para hacerle frente o prevenir la ciberdelincuencia?, ¿Con qué deberíamos contar?.
Control formal de la información
Cuando hablamos de delincuencia y de cómo prevenirla hablamos indirectamente de controles, es decir de medios que influyen en la realización o no de delitos.
De igual manera ocurre con los ciberdelitos, por ello si existen penas, medidas o agentes de seguridad que condenen y persigan las crímenes en el ciberespacio algunos de los delincuentes se verían cohibidos a la hora de cometer un ilícito. A estas acciones se les denomina control formal.
Por su parte el control informal hace referencia a “frenos a la delincuencia” desde perspectivas sociales o familiares.
Ejemplo; Un sujeto A, iniciado en el mundo de la tecnología e interesados en temas de cibercriminalidad, está pensando en crear un Spyware para controlar la actividad de su pareja. Duda en crearlo o no por los controles que existen en la sociedad y las consecuencias que esto puede tener.
Desde el punto de vista del control formal, encontramos personal especializado capaz de interceptar el virus y por tanto ser proceso y penado con una multa cuantiosa.
Por otro lado A podría ser rechazado, por tal conducta, por su: pareja, familia, amigos. Ante esta situación A prefiere no infectar ningún equipo con dicho virus.
De este modo estamos ante uno de los ítems más importar, para poder aplicar métodos de prevención en la ciberdelincuencia. De los dos expuestos; destacaríamos el control social informal como la piedra angular para que un individuo no delinca.
Como hemos visto, estamos en un panorama que pese a poder se explicado aplicando diferentes perspectivas.
Aunque lo más importante consistiría en tener la capacidad de prevenir el delito. Es decir, en anticiparse al cibercriminal y eliminar o dificultarle la posibilidad de que realizase cualquier delito.
___________________________________
Recordaros que podéis seguirnos en nuestro Twitter, Instagram y Telegram.
Si te gusta la labor que realizamos a diario…
AUTORA
Criminóloga, Cibercrimen y Ciberseguridad
[…] Por aquí os dejo un acceso directo a un artículo que habla sobre la ciberdelincuencia, sus causas y comos se desarrolla. El porqué de la ciberdelincuencia. […]