Metager, también conocido como MetaGer, es un metabuscador y un motor de búsqueda centrado en la privacidad con sede en Alemania. Fue creado por la organización sin ánimo de lucro SUMA-EV (Asociación para el Libre Acceso al Conocimiento) y es conocido por su compromiso con la privacidad de los usuarios y la protección de datos. El principal objetivo de Metager es ofrecer a los usuarios resultados de búsqueda de diversas fuentes minimizando la recopilación de información personal y evitando el rastreo.
Qué es un metabuscador?
Los motores de búsqueda tradicionales obtienen sus resultados a partir de una base de datos de sitios web, que también se denomina índice. Para ello utilizan los llamados “rastreadores” que recogen las páginas web y las añaden al índice (base de datos). El rastreador comienza con un conjunto de páginas web y abre todas las páginas web enlazadas. Estos se indexan, es decir, se añaden al índice. A continuación, el rastreador abre las páginas web enlazadas en estas páginas web y continúa así.
Un metabuscador combina los resultados de varios motores de búsqueda y los evalúa de nuevo según su propio esquema. Esto significa que el metabuscador no tiene su propio índice. Por eso los metabuscadores no utilizan rastreadores. Utilizan el índice de otros motores de búsqueda.
La parte buena es que se pueden ver los resultados de búsqueda de diversos buscadores en uno solo, pero cabe destacar que MetaGer no es un metabuscador puro, ya que también utiliza pequeños índices propios.
Las principales características de MetaGer son:
Privacidad: Metager no almacena las direcciones IP de los usuarios ni sus consultas de búsqueda. Además, anonimiza las peticiones de los usuarios, lo que dificulta el rastreo de usuarios individuales por parte de terceros.
Metabúsqueda: En lugar de basarse únicamente en su propio índice de búsqueda, Metager agrega resultados de búsqueda de varios motores de búsqueda, incluidos Bing, Yahoo, Yandex y otros. Este enfoque pretende ofrecer resultados de búsqueda más diversos y completos.
Código abierto: Metager es un proyecto de código abierto, lo que significa que su código fuente está a disposición del público para que la comunidad lo examine. Esta transparencia contribuye a la confianza en sus afirmaciones sobre privacidad.
Sin ánimo de lucro: Metager está gestionado por una organización sin ánimo de lucro, SUMA-EV, que se dedica a promover el libre acceso al conocimiento y a proteger la privacidad de los usuarios.
Basado en donaciones: Metager depende de las donaciones de los usuarios para financiar sus operaciones y mantener su compromiso con la privacidad.
Cómo usar Metager
Utilizarlo es muy sencillo, puesto que no hay curva de aprendizaje con respecto a otros buscadores normales y sencillos. Únicamente debemos dirigirnos a su página web, introducir los términos de búsqueda que queramos y darle a buscar.
Una vez realicemos la búsqueda, si que se nos presentará ante nosotros un formato distinto, ya que es menos visual que los buscadores a los que podemos estar acostumbrados como Google, Bing y competidores; y los resultados se nos presentan, prácticamente, en un formato de texto plano sin imágenes ni anuncios que lo acompañen.
Además, al lado de cada uno de los resultados vamos a encontrar el buscador en el que Metager ha encontrado la referencia. También dispone de un buscador para imágenes.
En general, Metager es una alternativa centrada en la privacidad a los principales motores de búsqueda como Google y Bing, diseñada para proteger los datos de los usuarios a la vez que ofrece resultados de búsqueda de diversas fuentes. ¿El problema? Los resultados de búsqueda no tienen la calidad y la eficacia a la que estamos (mal)acostumbrados y varía mucho en función de las fuentes que agrega.
¿Encontraste este artículo interesante?
Sigue a DDR en Twitter, Instagram, LinkedIn, Tiktok y Facebook o suscríbete a nuestra newsletter.